martes, 7 de febrero de 2012

ALGUNOS TIPS, PARA EL HOMBRE DE HOY


INTRODUCCIÓN


            Se puede comenzar mencionando que  lo expresado en el titulo de este portal no son enfermedades, son condiciones a las cuales esta sujeta una persona. En general son conocidas como “discapacidad”. La discapacidad puede aparecer durante la vida de las personas o desde el nacimiento.
            El 13 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas acordaron formalmente la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad, el primer tratado del sistema de derechos humanos del siglo XXI, para proteger y reforzar los derechos y la igualdad de oportunidades de las cerca 650 millones de personas con discapacidad que se estimada hay a nivel mundial.
            Es muy importante de considerar que estas discapacidades conllevan graves efectos psico-sociales. Producen problemas de comunicación con su entorno lo que lleva a una desconexión del medio y poca participación en eventos sociales. También son importantes factores de riesgo para producir o agravar cuadros de depresión. Un diagnóstico y tratamiento temprano son esenciales para evitar estas frecuentes complicaciones


En el siguiente link puede observarse un enfoque médico sobre la discapacidad intelectual.
http://www.youtube.com/watch?v=kPkmPBmkDww


DEFINICIONES

            La discapacidad mental “es una condición de origen orgánico o ambiental que interfiere con el funcionamiento del sistema nervioso que aparece generalmente en la infancia pudiendo estar asociado o no a otras condiciones. Las personas con retardo mental presentan como características una disminución del ritmo y velocidad del desarrollo que se manifiesta, con un compromiso de la integridad cognitiva y de la capacidad adaptativa, dentro de un continuo y en grado variable, La condición de retardo mental es susceptible de ser compensada a través de una atención educativa especializada desde edades tempranas que permita activar las potencialidades de la persona". (Chavez e Ibarra, 1.997) otros autores plantean que es la "función intelectual significativamente por debajo del promedio, que coexiste con limitaciones relativas a dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, auto-cuidado, habilidades sociales, participación familiar y comunitaria, autonomía, salud y seguridad, funcionalidad académica, de ocio y trabajo. Se manifiesta antes de los dieciocho años de edad.
            Por su parte, la deficiencia visual puede conceptualizarse como funcionabilidad de la percepción visual en términos de baja visón hasta llegar a la ceguera parcial.
ü  Asociación: un individuo en estas dos condiciones de vida puede requerir de mas atenciones y cuidados, ya que solamente no esta comprometido si se quiere de un solo punto, sino que por el contrario presenta condiciones asociadas con un mayor número de compromisos.

CLASIFICACIÓN
            Molina (1991) tomando en cuenta los trabajos de Zazzo (1969 ), califica el desarrollo intelectual de las personas con retardo mental como "heterocrónico", es decir, que presenta diferencias tanto cuantitativas como cualitativas, entre unos procesos y otros, en un momento dado, no siendo esto constante sino que varía a lo largo del proceso de desarrollo individual, dependiendo de los efectos socio-ambientales, entre ellos la atención pedagógica recibida,
En la población que se atiende en el área de deficiencias visuales, encontramos diferentes categorías según la conceptualización y política del estado venezolano, son:

            Ciego: Es toda persona  que requiere de técnicas y procedimientos específicos para relacionarse con el medio y adquirir conocimientos debido a que no percibe ni proyecta luz y requiere de los sentidos no visuales.

            Deficiente Visual: Persona que requiere de la adecuación  de caracteres visuales a su capacidad visual, por lo que necesita estimulación del potencial visual de manera constante y progresiva.

Ciego o Deficiente Visual con Problemas Asociados: Son  las personas que presentan, asociado al  déficit  visual, algún compromiso en sus funciones intelectuales, sensoriales o motoras, por lo que requiere de técnicas, procedimientos y adaptaciones especiales que le facilitan su ingreso,  prosecución y culminación en el sistema educativo.

ETIOLOGÌA
            En ambas condiciones podemos encontrar el origen en las situaciones pre-natales, peri-natales y pos-natales.

            En el caso de la deficiencia intelectual:
Ø  Prenatal: las Alteraciones en el desarrollo embrionario, o enfermedades de gran afección al cuerpo como la rubeola.
Ø  Perinatal: relacionados con el momento del parto.
Ø  Postnatal: situaciones como enfermedades, que pueden ir desde una infección grave a un traumatismo. Accidentes de tráfico. Accidentes laborales que pudieran ser causantes del mismo.
            De igual forma, se clasifica la etiología en las deficiencias visuales. Destacando hechos que pueden ocurrir durante la gestación, enfermedades como rubéola, toxoplasmosis y sífilis, además del uso de substancias tóxicas traumatismos, perforaciones o vaciamiento en los ojos.



ESTRATEGIAS
            Dentro del sistema de enseñanza venezolano la educación para educandos con discapacidad intelectual (retardo mental) esta basado en una adaptación del currículo bolivariano de educación vigente, motivo por el cual se pueden crear estrategias mas dinámicas en las cual se permita la transferencia d información de lo concreto a lo abstracto como se realiza en las matemáticas con juegues lúdicos que permitan interactuar, teniendo siempre presente la particularidad e cada individuo.
            Por su parte, en las deficiencias visuales puede considerarse
Ø  El uso de materiales adaptados: por ejemplo – área de Geografía, mapas confeccionados en alto relieve o con diferencias de textura.
Ø  Del uso de materiales específicos: Desde anteojos, bastón o perro guía hasta computadoras con sintetizadores de voz o una calculadora común o parlante, hasta programas de software de revisión impresora braille, auriculares con micrófono etc.
Ø  Recurso Humano en general: docentes, compañeros, familia y comunidad en la que se desenvuelva. Especialistas en el área.
Ø  Grabaciones de audio: muchos estudiantes usarán cintas de casetes para algo o mucho de sus estudios. Debido a que este sistema se apoya enteramente en la entrada de estímulos en auditorio, requiere tanto práctica como altos niveles de concentración y memoria.
Ø  Braille: es un sistema basado en patrones de puntos en relieve que representan letras. El sistema Moon es una simplificación del mismo. No todas las personas ciegas pueden usar ambos, y el Braille en particular toma algún tiempo para aprenderse y requiere un cierto nivel de sensibilidad en las yemas de los dedos.
Ø  Moon: es otro lenguaje táctil que se basa en el alfabeto visual. Para las personas que han perdido la visión más tarde en su vida o que carecen de sensibilidad en los dedos ésta puede ser una opción muy útil y es algunas oportunidades más sencilla de aprender que el Braille.

mas información sobre este método
https://mylittleposterous.wordpress.com/2010/05/14/

ÁREAS DEL DESARROLLO AFECTADAS Y QUE BEBEN TENER ATENCIÓN Y PREVENCIÓN
ÁREA PSICOMOTORA
* Favorecer el control postural, que permitirá la sedestación, bipedestacíón y deambulación.
* Lograr el control dinámico postural, que favorecerá la relación con el medio circundante.
* Favorecer el equilibrio dinámico y estático.
* Establecer la dominancia lateral.
* Lograr la coordinación dinámica a través de movimientos simultáneos y alternados, que permitirá el desplazamiento en el espacio.
* Favorecer la inhibición corporal para la disociación de movimientos.

ÁREA COGNITIVA
* Favorecer la construcción del espacio topológico ( arriba-abajo en medio, abierto cerrado, dentro - fuera,
delante - atrás ).
* Iniciar la direccionalidad derecha izquierda.
* Conocimiento de las características físicas de los objetos: Color (primarios) Sabor (dulce -amargo, dulce -
salado Olor (agradable y desagradable) Forma (círculo, cuadrado, triángulo
* Favorecer el desarrollo de la función semiótica a través de actividades de imitación de la vida diaria apoyados
en la técnica mano sobre mano.
* Clasificar objetos acordes a dos características físicas.
* Seriar objetos por grandes contrastes.
* Utilizar el cuantificador tantos como, en la relación término a término en actividades diarias.
ÁREA SOCIAL
• Aprender hábitos de higiene
• Aprender hábitos de alimentación
• Utilizar normas socialmente aceptadas.
• Interactuar con niños de su edad para asimilar patrones de convivencia.
ÁREA DE LENGUAJE.
• Reconocer, por el tono de voz, estados de ánimo.
• Expresar en diferentes formas necesidades básicas.
• Manifestar en forma oral los elementos agradables y desagradables de su medio.
• Identificar que hay otra forma de comunicación: la lengua escrita.

EN LO LEGAL

           En Venezuela, la atención educativa de la persona ciega y deficiente visual data desde una perspectiva histórica, en concordancia con lo referente a la tercera etapa enunciada por  Lowenfel, ya que  en 1936, se funda  la Sociedad Amigos de los Ciegos, cuyo propulsor fue el señor Mevorah Florentín, con la finalidad de brindar atención educativa y asistencial a niños ciegos y sordos de la ciudad de Caracas y sus alrededores. La demanda de atención fue tal, que se requirió de la ayuda oficial, dándose origen así a la Escuela Federal Primaria Nº. 1261, creada el 1º. de octubre de 1937. A ésta se agregaron posteriormente  otras tres escuelas, sistematizándose el proceso de alfabetización y asegurándose la prosecución escolar hasta el 6º. Grado  (Rossel, 1989).


Consulta bases legales en Venezuela:
Deficiencias Visuales: http://www.pasoapaso.com.ve/legal/legal_visuales.htm
Discapacidad intelectual: http://www.pasoapaso.com.ve/legal/legal_retardomental.htm
Asociación Americana: http://www.aamr.org/




CONCLUSIONES
            Los desafíos a los que nos enfrentamos, al considerar a esta población como parte de nuestro grupo de trabajo en el aula, serían dos:
Ø  El ofrecer las mismas oportunidades que al resto - PRINCIPIO DE IGUALDAD.
Ø  El que reconoce que cada persona tiene sus necesidades y el derecho a que se respeten sus características personales - PRINCIPIO DE EQUIDAD.
            Al entender y considerar estos dos principios y/o desafíos fundamentales, estaremos aceptando y respetando las diferencias individuales como condición inherente a la naturaleza humana, y ofreciendo la posibilidad de brindar una respuesta educativa a la NECESIDAD EDUCATIVA de cada persona. Ello implicaría, además:
Ø  La aceptación de la existencia de diferentes historias de vida y de diferentes contextos de vida.
Ø  El reconocimiento de diferentes motivaciones, intereses, actitudes y expectativas frente al objeto de conocimiento.
Ø  La toma de conciencia de la existencia de diferentes puntos de partida en la construcción de los aprendizajes debido a actitudes, conocimientos e ideas previas propias de cada alumno.
Ø  La admisión de la presencia de diferentes estilos, ritmos, competencias curriculares y contextos de aprendizaje dentro de una misma aula. Por último, un cambio de paradigma.




1 comentario:

  1. En el caso del niño con discapacidad visual, la familia juega un papel todavía más crítico que en muchas otras discapacidades, ya que son los padres y los familiares quienes proveerán al niño de la estimulación y la oportunidad necesaria para conocer el mundo que los rodea y compensa la riqueza de estímulos que para otros representa la visión. Kirtley (1975), en clara contraposición a quienes afirman que la inteligencia de un niño con DV esta disminuida en comparación con sus pares que ven, afirma que las diferencias en puntajes en pruebas estandarizadas son debidas a un buen número de factores internos, “que incluyen ambientes familiares desfavorables” (p. 141).
    La falta de estimulación al niño con discapacidad visual puede ser exacerbada si este además es privado de la educación formal, hecho que no solo limita su desarrollo intelectual, sino que limita también el desarrollo de habilidades de socialización, impidiendo una integración adecuada en su grupo etario y en la sociedad en general. Por lo que los padres tienen la tarea no solamente de estimular a su hijo en edad preescolar, sino la de promover la asistencia a la escuela y estimular las expectativas de escolarización de su hijo.
    A través de la interacción con sus hijos, los padres proveen experiencias que pueden influir en el crecimiento y desarrollo del niño e influir, positiva o negativamente, en el proceso de aprendizaje (Korkastch-Groszko, 1998).

    Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
    n.º 40/2 – 10 de octubre de 2006
    EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos
    para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
    Pedro Sánchez Escobedo
    Diversos

    ResponderEliminar